

Somos Distribuidor Autorizado Valle de Bedoya
Prohibida la Venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años
Compra Segura 100% Garantizada SSL
Envío Rápido 24/48 horas (de lunes a jueves)
634 452 437 Cualquier Duda o Problema Contáctenos
Envío gratis en pedidos superiores a 60€ (Peninsula)
Tipo de Orujo: OrujoTipo de Orujo: Orujo con Miel
Graduación: 47%
Formato: 70cl
Prohibida la Venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años
¿QUÉ NOS ENCONTRAREMOS EN ESTE PRODUCTO?
Valle de Bedoya es una orujera situada en el pueblo de Esanos del Valle de Bedoya en la comarca de Liébana a los pies de los Picos de Europa. Nuestra destilería es un negocio familiar elaborando todos nuestros productos de forma lo mas artesanal posible para obtener de ellos ese toque tradicional. Ingredientes: Aguardiente de Orujo de Liébana 50%
Premio Alquitara de Oro 2006 y 2007
¿COMO TRABAJAN EL ORUJO?
Una vez terminada la fermentación del vino se empieza con la destilación de los orujos (racimos y hollejos de la uva).
El aguardiente es uno de los productos más peculiares y tradicionales de Liébana y llegado los últimos días del mes de Octubre comienza una labor obligada en el quehacer doméstico: su elaboración. Se trata una bebida espirituosa y se obtiene por destilación de los orujos de uva, es decir, de las partes sólidas del pisado o prensado de la uva, compuesto por los racimos y los hollejos.
Los elementos básicos para la destilación son:
1.- La alquitara, que se compone de una caldera y un serpentín o un depósito (lo llamamos copa) continuamente refrigerado con agua.
La caldera es un recipiente de cobre de forma ovalada que acaba con una boca estrecha en su parte superior (la mayoría de las veces se compone de dos piezas para permitir tener un mayor margen de maniobra de meter o sacar los hollejos).
La copa tiene la forma de un embudo invertido colocado en la parte superior de la caldera, a la que cierra. Tiene la misión de recoger el vapor, condensarlo y canalizarlo por un tubo hacia un recipiente.
2.- Los hollejos ya fermentados de la uva
3.- Agua
4.-Una fuente de calor.
Los hogares, para calentar los alambiques antiguamente se empleaban en la combustión leña de encina, roble y sarmientos; hoy día se hace con gas.
Después de conocer los elementos básicos y saber su funcionamiento, vamos a hacer la destilación:
La destilación consiste en la realización de un proceso que permite extraer y exaltar la esencia del orujo y de la uva.
Se empieza colocando en el fondo de la caldera unas pajas de trigo o centeno para evitar que la carga se pegue en el fondo de la misma.
Se le agrega un poco de agua, o de vino, para facilitar la cocción y evitar que se queme el fondo. Se continúa con la carga de los hollejos. Una vez llena la caldera se acopla la copa con la caldera sellando la unión con engrudo de harina. Esta labor se hace con la alquitara puesta ya sobre el hogar, luego se enciende el fuego.
Aquí aparece la verdadera sabiduría del “destilador”: la regulación del fuego. Para una buena destilación nunca es bueno tener prisa. La técnica y el arte de la destilación consisten en regular el aporte externo de energía, para obtener un ritmo de destilación lenta y constante, que permita la aparición de los componentes aromáticos deseados en los momentos adecuados. A modo de ejemplo diré que un rendimiento de dos litros por hora, es una medida bastante aceptable.
Tampoco se puede, ni se debe, continuar y exprimir la salida de líquido hasta la última gota.
-CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS:
Color transparente con tonos brillantes. Sabor de antaño, gracias a su lenta destilación en la auténtica alquitara Lebaniega.
La uva Mencía hace que el aguardiente de Orujo El Marrubio reúna una gran armonía de aromas y sabores muy agradables al paladar.
*Servir a temperatura ambiente
www.degalizano.es somos distribuidores autorizados de los mejores sobaos de mantequilla, quesadas pasiegas, anchoas Premium y bonito de Santoña, quesos y Orujos de Liébana, Dulces Pasiegos, Vinos de Cantabria, Quesos de nata de la máxima calidad, los mejores tomates de Galizano y de todo el sabor de Cantabria
¿Alguna duda?